Araghchi describe las negociaciones nucleares como complejas

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/05/10/17468889349318.jpg

Funcionarios de Irán y Estados Unidos reanudaron este domingo las negociaciones sobre el programa nuclear iraní en medio de un clima de creciente tensión. Las conversaciones, mediadas por autoridades de Omán, fueron calificadas como «difíciles» por el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, mientras que la delegación estadounidense las describió como «alentadoras». A pesar de la voluntad declarada de ambas partes para continuar las negociaciones, aún no se ha fijado una fecha para la próxima reunión.

El contexto de estas conversaciones es especialmente complejo, dado el anuncio de que el presidente estadounidense llevará a cabo su primera gira por Oriente Próximo desde que asumió el cargo. Este hecho ha generado polémica, especialmente tras la revelación de su intención de renombrar el Golfo Pérsico como «Golfo Arábigo», una propuesta que ha enfurecido a las autoridades iraníes. Aunque Araghchi intentó minimizar el impacto de esta decisión, calificándola de «sin validez ni efecto legal», admitió que la medida podría provocar la ira de los iraníes.

Tensiones en las negociaciones

Las aspiraciones de Washington respecto al plan nuclear iraní son precisas: limitar el enriquecimiento de uranio a su nivel más bajo, desarmar las plantas nucleares y asegurar una supervisión completa. De acuerdo con las palabras del mandatario estadounidense, su gobierno prefiere lograr un pacto, aunque no elimina la opción de una acción militar como posibilidad. «Solo existen dos caminos: desmantelarlos de forma pacífica o hacerlo de manera agresiva», expresó al referirse a la eventualidad de una intervención militar.

El enviado especial estadounidense, encargado de liderar la delegación, subrayó que no se permitirá a Irán mantener ninguna capacidad de enriquecimiento de uranio. «Esa es nuestra línea roja. Ningún enriquecimiento significa desmantelar completamente las instalaciones de Natanz, Fordow e Isfahán», declaró el funcionario. Estas demandas reflejan la postura inflexible de Estados Unidos, que busca prevenir cualquier posibilidad de militarización del programa nuclear iraní.

Por su parte, Irán ha reiterado que su programa nuclear tiene fines pacíficos y que no está dispuesto a renunciar a sus derechos nucleares. Araghchi señaló que las negociaciones se llevan a cabo de buena fe, pero acusó a la delegación estadounidense de no estar preparada para conversaciones significativas. Según el ministro iraní, Washington «cambia constantemente de postura» e ignora las propuestas principales de Teherán.

Contexto regional difícil

Las discusiones ocurren en un ambiente de gran tensión en la zona, donde Israel tiene conflictos con milicias asociadas con Irán, que están unidas en el denominado «Eje de Resistencia». Asimismo, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha señalado que Irán ha logrado acumular alrededor de 275 kilogramos de uranio enriquecido al 60% de pureza, lo que podría permitirle crear hasta seis armas nucleares en cuestión de días. El líder del organismo, Rafael Grossi, ha instado a las potencias occidentales e Irán a acercarse para lograr un pacto que asegure la estabilidad tanto regional como global.

Desde la salida unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, Teherán ha acelerado su programa nuclear, lo que ha provocado un mayor aislamiento internacional. Sin embargo, Irán espera que estas negociaciones conduzcan a un alivio de las sanciones económicas, un objetivo clave para su recuperación económica. A pesar de las tensiones, las autoridades iraníes han expresado su disposición a seguir dialogando, siempre y cuando no se comprometan sus derechos soberanos.

Por Adelaide Godínez

Relacionados