IA, regulación y desafíos comerciales, a debate en Web Summit de Rio

https://cdn.folhape.com.br/img/c/1200/900/dn_arquivo/2025/04/afp-20250428-43p66mz-v1-preview-brazilsciencetechnologywebsummit.jpg

El Web Summit de Río de Janeiro ha iniciado un intenso debate sobre los retos que enfrenta la inteligencia artificial (IA) y la regulación de las plataformas digitales. Este encuentro, que reúne a importantes figuras del sector tecnológico, se centra en la búsqueda de modelos de IA generativa más eficientes y sostenibles, en un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y económicas.

El evento fue inaugurado por el fundador y director ejecutivo del Web Summit, quien destacó que el mundo está en un proceso de transformación. La concentración del poder está cambiando, y ahora se busca un modelo multipolar donde las decisiones y las innovaciones puedan surgir desde distintos puntos del globo. Esta realidad plantea preguntas sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.

Entre los principales temas de la conferencia se destaca la guerra comercial que impacta a grandes naciones como Estados Unidos y China. Esta rivalidad ha acelerado la carrera por el desarrollo y dominio de tecnologías cruciales, como los semiconductores, esenciales para el progreso de la IA. Las compañías más influyentes del sector, como Nvidia, TikTok, Meta y OpenAI, participan activamente en esta discusión, compartiendo sus puntos de vista sobre cómo la regulación puede afectar la innovación y el crecimiento.

Además, el evento pone especial énfasis en la sostenibilidad. A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales graves, se exploran iniciativas que utilizan la tecnología para abordar estos problemas. La próxima COP30, que se llevará a cabo en la Amazonía, subraya la urgencia de estas discusiones, ya que los líderes buscan soluciones que sean tanto tecnológicas como respetuosas con el medio ambiente.

Otro elemento esencial en la discusión es el control de las redes sociales y el límite entre la libertad de expresión y la información errónea. Este asunto ha ganado importancia debido a disputas recientes que han resultado en la suspensión temporal de algunas plataformas. En este entorno, se anticipa que especialistas y líderes políticos examinen las prácticas óptimas para garantizar que las plataformas digitales funcionen de forma responsable.

La expansión del sector fintech en América Latina también se discute como un factor positivo que está transformando el acceso a servicios financieros. Muchas personas que antes estaban excluidas del sistema financiero ahora pueden beneficiarse de nuevas soluciones tecnológicas. Esto representa un avance significativo hacia la inclusión financiera, que es un objetivo clave para el desarrollo económico de la región.

El Web Summit no es solo un intercambio de ideas; es un lugar donde se crean vínculos que pueden resultar en contratos de negocios y en financiación para desarrollar innovación. Con más de 30,000 participantes previstos, el evento se ha consolidado como uno de los eventos tecnológicos más relevantes de la zona, y su influencia se notará en el futuro.

El alcalde de Río también ha anunciado la construcción de un campus de IA que se alimentará completamente con energía limpia, destacando el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la innovación. Este campus no solo servirá como un centro de investigación, sino que también aspirará a ser un motor de desarrollo para la comunidad local, asegurando que la revolución de la IA beneficie al bien público.

Con la promesa de continuar celebrando el Web Summit en Río de Janeiro hasta 2030, se espera que este evento se convierta en un pilar fundamental para el intercambio de ideas y la promoción de soluciones tecnológicas que puedan enfrentar los desafíos del presente y del futuro. La combinación de innovación, sostenibilidad y regulación será clave para guiar a la industria tecnológica en los próximos años.

Por Adelaide Godínez

Relacionados