Aumento inesperado en inflación durante abril

https://barilocheopina-s3.cdn.net.ar/s3i233/2023/08/barilocheopina/images/17/73/177314_15f8d20c9fc642c2359da4e1a7d52d86b0ab6c37a1585835b00609b336af59d7/lg.webp

Durante la primera quincena de abril de 2025, México vio un incremento inesperado en la inflación anual, alcanzando un 3.96%. Este aumento superó las previsiones del mercado, que esperaban un crecimiento de aproximadamente el 3.85%. A pesar de dicha aceleración, el índice se mantuvo dentro del margen fijado por el Banco de México (Banxico), cuya meta es una inflación del 3%, con una tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o abajo.

La inflación subyacente, la cual no considera los precios de los productos más inestables como los alimentos y los combustibles, experimentó un pequeño incremento al aumentar de un 3.72% en marzo a un 3.90% en la primera quincena de abril. Este dato indica una presión sobre los precios que podría tener un impacto en las futuras decisiones de política monetaria del banco central. En este contexto, el incremento de la inflación resulta ser un asunto de gran relevancia para Banxico, puesto que afecta de forma directa las tasas de interés y las perspectivas económicas para los próximos meses.

Cabe mencionar que, en los últimos meses, Banxico ha adoptado una política de relajación monetaria, al reducir las tasas de interés en varias ocasiones. En particular, se realizaron dos recortes consecutivos de 50 puntos base, con el fin de estimular el crecimiento económico frente a los desafíos que enfrenta el país, tales como el enfriamiento de la economía global y las tensiones comerciales. Sin embargo, este proceso de reducción de tasas se encuentra bajo escrutinio, dado que los recientes aumentos en la inflación podrían hacer que las autoridades reconsideren su enfoque hacia los costos de los préstamos.

Por otro lado, el panorama económico de México sigue siendo incierto. Diversos factores internacionales y nacionales influyen en el comportamiento de la economía, como los ajustes en la política fiscal y las modificaciones en los acuerdos comerciales internacionales. En particular, las relaciones comerciales con los Estados Unidos siguen siendo un elemento clave para el crecimiento económico de México. Aunque las medidas arancelarias impuestas por la administración estadounidense no han afectado de manera significativa las exportaciones mexicanas, sectores como el automotriz y el metalúrgico siguen enfrentando desafíos debido a los aranceles específicos.

En relación con esto, especialistas en economía indican que, aunque las proyecciones de crecimiento para 2025 han disminuido, el país continúa mostrando resistencia en algunos sectores. No obstante, la ralentización internacional y los cambios en el mercado interno son amenazas que podrían influir negativamente en la recuperación económica en el futuro cercano y a mediano plazo.

En relación con las expectativas de inflación, los expertos sostienen sus estimaciones para el final del año 2025 alrededor del 3.78%, un poco por debajo del objetivo de Banxico. Esta proyección demuestra la expectativa de que la inflación se estabilizará a medida que las políticas monetarias y fiscales sigan su camino. A pesar de la incertidumbre, la mayoría de los expertos cree que México podrá conservar una inflación comparativamente baja en los próximos años, aunque no logrará el objetivo del 3% en el corto plazo.

De este modo, las entidades económicas enfrentan un escenario variado, en el que se está manteniendo la inflación bajo control, aunque todavía existen elementos que podrían causar presiones adicionales en un futuro próximo. Sin lugar a dudas, las determinaciones que adopte el Banco de México en su próxima sesión de política monetaria, prevista para el mes de mayo, serán cruciales para definir el rumbo económico del país en los meses venideros.

Por Adelaide Godínez

Relacionados